Siguiente, por favor
- Es el 2007. Pruebe en el siguiente. Tal vez tenga mejor suerte.
Secciones: humor
A petición de Magapola. Culpadla a ella :)
Tras el bache de finales de los 90 y principios de los noughties (los dosmiles, vaya), parece que vuelven a ser buenos tiempos para la música. Mientras
Y así, a río revuelto, 2007 se confirma como el año del triunfo de los heterodoxos, con el colectivo animal como grandes ganadores, colocando dos discos en prácticamente todas las listas de lo mejor del año: “Strawberry Jam”, de Animal Collective, más accesible pero igual de interesante, y el estupendo “Person Pitch” de Panda Bear, un delicioso collage digno de un Brian Wilson de la era espacial. En la misma liga juegan Battles, que tras un concierto increíble en el Primavera Sound que dejó ojipláticos a propios y extraños, nos regalaron el estupendo “Mirrored”. No diga “raro”, diga futuro.
2007 también ha sido el año de las confirmaciones: muchos de los presuntos futuros clásicos entregaron sus discos de reválida con resultados desiguales. Aprobado para Arcade Fire, cuya sentencia se retrasa hasta el tercer disco tras el continuista “Neon Bible”; ya comprobamos en el Summercase que las canciones de “Funeral” funcionan mucho mejor. Y notable para M.I.A. (le baja la nota la página web más horrible de la red), brillante en su imparable camino a convertirse en el auténtico orgullo del tercer mundo aprovechando la baja de Manu Chao, y para LCD Soundsystem, una auténtica máquina de ritmo que parece controlar todas las clavijas de la modernidad. ¿Hubo alguien que no bailara en la carpa del Summercase? Imposible. Y, sin tener muy claro en qué año meterla, mención de honor para Feist. Esa voz no es de este mundo, y “The reminder” es un disco tan irregular como adictivo: es absolutamente imposible resistirse a canciones como “1, 2, 3,
Muchos grupos más veteranos también han disfrutado este año de sus 80 megas de fama: con Jeff Tweedy y sus Wilco convertidos en gran-banda-que-hay-que-ver a pesar del maduro (para lo bueno y para lo malo) “Sky blue sky”, hay que celebrar que en 2007 haya aparecido por fin en el radar el inmenso talento de Will Sheff y sus Okkervil River. Todavía no sé si “The Stage names” es mejor que “Black Sheep Boy”, pero sí que se trata de uno de los ejercicios literarios más brillantes de los últimos años: premio al letrista del año, delicioso EP de regalo y confirmación para el Primavera Sound ’08. Ya voy a por mi entrada. Sin olvidar el triunfo, incluso a nivel de ventas, de grupos que merecen todas las alabanzas del mundo a pesar de no haber entregado sus mejores trabajos: Modest Mouse colocaron su “We were dead before the ship even sank” en el número 1 del Billboard mientras Spoon con “Ga ga ga ga ga” y The Shins con “Wincing the night away” también rondaron la parte alta de la tabla. ¿Espejismo o tendencia? Justicia poética, al menos.
¿Y en España? Ayy, Spain is different. Con un mercado que sólo parece reaccionar ante la nostalgia – ya se llame Serrat y Sabina o Héroes del Silencio -, Pereza se confirman como grandes estrellas haciendo honor a su nombre mientras toda la prensa bienpensante se derrite riéndole las gracias a Miguel Bosé (por lo menos, ha provocado el primer chiste realmente gracioso de los Mojinos Escozíos). Así, a menos que te cruces en alguna emisora con alguna canción de Gastelo o Tulsa, los grandes momentos hay que buscarlos en sitios muy alejados de las radios comerciales. Sobresaliente para Los Planetas y un “La leyenda del espacio” con aroma a clásico instantáneo, y para un Fernando Alfaro que no entregaría un mal disco ni aunque quisiera (que, por cierto, se adelantó a Radiohead en esto de regalar discos, aunque todavía hay clases). Notable alto para Nacho Vegas y Christina Rosenvinge y premio al grupo revelación para Triángulo de Amor Bizarro, uno de los pocos grupos que honran el legado de Surfin’ Bichos.
Y, para acabar, tres apuestas de por aquí para el 2008: Olivia de Happyland, deliciosa como la vimos en el Costello, Mittens – una auténtica delicia – y, ejem, Solletico. Lo siento, pero tenía que decirlo. ¡Feliz 2008 musical!
Y, tachán, el video del año viene de mano de Kanye West y, sorpresa, Bonnie "Prince" Billy:Por la cafetería cruza el buitre
de los horarios laborales,
entre tazas, tostadas y periódicos
Se discuten las últimas noticias,
y el hombre del secreto
se sumerge en el túnel de una nueva semana.
Deshoja el bienestar de su café,
sonríe a quien le mira, se consuela,
porque tiene un secreto.
Lunes con secreto. Luis García Montero. Completamente viernes.
Secciones: poesía
Secciones: crónicas
Ayer actuó Antonio Vega en la Joy Eslava de Madrid. Esta canción a mí se me metió en la cabeza en un momento muy especial y cuando quiero acunarme me la pongo. Fantasías y miedos, lo que esconde cualquier cuento infantil.
Secciones: canciones, conciertos, vídeo
Me parto con estas cosas, destornillada por los suelos me encontráis. La COHERENCIA, nada más y nada menos.
Anda, esto os alegrará la mañana y, si queréis (y os atrevéis), comentad:
No voy a hablaros del grupo musical. La buena vida es ahora también un lugar donde tomarse un café y comprar libros. Ellos lo llaman café del libro o, para los que saben idiomas, un coffee & book shop.
Los dueños de la librería son Plot Ediciones, una editorial que lleva dedicándose 20 años a la edición de libros sobre cine.
La librería no lleva abierta ni un par de meses, pero sé que ya ha habido unas cuantas presentaciones de libros. ¿Alguien la conoce ya? Habrá que pasarse, ¿no?
La buena vida, Vergara, 10 28013 Madrid (Metro Ópera)
Secciones: libros
Hay en Gijón una plaza de cuyo nombre no me acuerdo si algúna vez lo supe, en la que me dijeron que chicos y chicas practican en verano el postureo. Me encantó.
¿Qué es el postureo? Hacer posturas, ya lo sé. Pero en el contexto en el que me lo dijeron, aparecen otras muchas cosas. Veamos, lo primero, es en verano, con lo cual lo que tratarán de mostrar chicos y chicas con las posturas son sus cuerpos (sus jóvenes cuerpos). Delicioso, ¿no ceéis? Sigamos, el postureo se practica en una plaza pública, lo que implica que se trata de que te vean el mayor número de personas posibles, y lo que me sugiere los siguientes adjetivos: ostentoso, desinhibido, chulesco. Y por último, lo practican “chicos y chicas”, es decir jóvenes, muy jóvenes para ser más exactos, y actividad en ambos sentidos, nadie se queda pasivo.
Secciones: grandes palabras
Discutir sobre remakes podría ser un fantástico entretenimiento, pero casi siempre se echa a perder porque el personal tira del viejo tópico según el cual "la que vino primero siempre es mejor". Y claro, a partir de ahí, a ver quién es el guapo que se digna a seguir comparando. No seré yo quien defienda los remakes, pero estoy convencido de que comparar películas iguales es un sano ejercicio de cinefilia. Yo lo veo como el juego de encontrar las siete diferencias: a fuerza de mirar, acabas viendo mucho más. Un ejemplo claro lo podéis encontrar ahora mismo en la cartelera. Este año, la película que se ha llevado la Espiga de Oro en la Seminci ha sido 14 Kilómetros, de Gerardo Olivares, una desgarradora historia sobre inmigrantes que atraviesan África para colarse en Europa. Hasta aquí, todo bien. Pero hay un pequeño problema: en 2002, Michael Winterbottom rodó In this World, que es igual pero con un niño afgano. Las dos películas, además, llegan a la mismita conclusión: el viaje de los inmigrantes es una epopeya llena de peligros, incertidumbres, desengaños y renuncias. ¿Entonces? ¿Merece la pena verlas, o hay que quedarse sólo con la primera? Hay que ver las dos. Y una vez vistas, yo recomendaría que se comparasen a fondo, porque a partir del contraste de la una con la otra es más fácil apreciar los recursos cinematográficos de cada una. Winterbottom, por ejemplo, hizo una película mucho más cruda, basada en la imagen documental y la peripecia personal, mientras que Gerardo Olivares ha filmado una obra preciosista que termina funcionando más como homenaje a África que como artefacto de denuncia. Ya sabéis: “busque, compare, y si encuentra algo mejor… compárelo también”.
Secciones: cine, sesión doble
Desde siempre he sentido una extraña debilidad por los duetos, así que cuando leí por primera vez que Nacho Vegas y Christina Rosenvinge estaban grabando un disco al alimón sentí una mezcla de alegría e inquietud. ¿Se trataría de un split – canciones pares para ti, impares para mí - como aquel “El tiempo de las cerezas” de Vegas y Bunbury o jugarían quizás a ser los Gainsbourg-Birkin o los Hazlewood-Sinatra patrios? Al final, ni una cosa ni la otra. Si el mencionado “ETdlC” buscaba y no encontraba un punto de encuentro equidistante entre los dos partícipes, en “Verano fatal” lo que triunfa es el juego y la seducción. Compuesto y grabado en dos semanas, este EP largo es tan disfrutable como un duelo de réplicas ingeniosas entre una pareja que empieza a conocerse y gustarse. ¡Pero a qué nivel! Si “Verano fatal” es una maravilla que juega al calentón y “No lloro por ti” podría haber colado en el “Popemas” de Nosoträsh, el gran triunfo de “Verano fatal” está en la increíble “Me he perdido”. Partiendo de una frase – “lo natural es odiarse” – la canción es un ejercicio perfecto de escritura automática que se dispara en múltiples direcciones entre las que caben el guiño cómplice (“así que hice ‘chas’ y aparecí a tu lado”), los dobles sentidos (“porque sólo es pensar en ti y acabar perdido/ porque sólo con pensar en ti me pongo perdido”) y frases marca de la casa, de ésas de identificación universal que suenan sencillas cuando las escuchas pero que poca gente es capaz de cazar. Que quizás se trate de un juego, pero NV está entrando ya en las ligas mayores. Y ahora que se acerca el momento de recopilar, me atrevo a decirlo ya: canción española del año. Ahí va eso.
Podéis oírla aquí: http://www.myspace.com/vegasrosenvinge
No soy muy de escribir entradas chorras…, ¿o sí? Bueno, una siempre tiene la mejor impresión de sí misma, pero afortunadamente ahí estáis los demás, para desmentir cualquier (auto) sobrevaloración.
Pues sí, el post va cremalleras. ¿Habías reparado alguna vez en ellas y en su calidad, forma, tipo, suavidad en el cierre, resistencia a roturas pasionales, etc.? Pues es un mundo apasionante, como el de las sombrillitas de los cócteles, que yo siempre me he preguntado que quién c*ñ* dedicará su vida a fabricarlos. Lo de las cremalleras surgió un día así, sin más, hablando con un colega al que le gusta fijarse en esas cosas y muy tikis-mikis (¡atención!: próxima gran palabra). Mi colega me dijo: ¿tu cazadora tiene cremalleras ykk? Y yo me quedé tonta. ¿Queeeeé? Al parecer son las mejores y si no mirad esta página y me contáis.
Pero antes de nada, echad un vistazo a vuestros vaqueros: ¿tienen cremallera ykk? Se ve en el tirador.
Secciones: modas, tendencias
Secciones: cine
Secciones: conciertos, música
El otro día fui a ver [REC] con un par de colegas. Cuando terminó la proyección, mi amiga se levantó indignada y exclamó: “¡Menuda tomadura de pelo! ¡Este tío se ha pimplado Arrebato y
Secciones: cine